jueves, 2 de mayo de 2013

Imagenes De La Piscina Chachapoyas


Estas son Imagenes De La Piscina Chachapoyas, para quienes buscan refrescarse ante este calor que esta azotando la zona, aunque las mañanas y al oscurecer se pone muy frio, .. Pero siempre hay tardes de calor, y aprovechamos ese momento para darno sun chapuzon jejee..
 

viernes, 18 de enero de 2013

Los Sarcófagos de Karajía, o Carajía


Pues se trata de un conjunto de sarcófagos o ataúdes según la tradición funeraria de loschachapoyas, de hasta 2,50 m de alto con formas humanas. Fueron encontrados en el barranco de Karajía en el distrito de Luyadel Departamento de AmazonasPerú) en 1985 por el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig gracias a las referencias proporcionadas por Carlos Torres Mas.

Porque Los Hacían?
La costumbre de los chachapoyas de usar sarcófagos para enterrar a sus muertos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana, fue mencionada en el Mercurio Peruano en 1791. Esto llamó la atención de Louis Langlois (1939) y de losarqueólogos Henry y Paule Reichlen (1950). Después de ellos, esta particularidad de funeraria recibió poca atención de los estudiosos. Una expedición conducida por Federico Kauffmann Doig, en 1985, logró localizar, en el sitio de Karajía, el más importante grupo de sarcófagos hasta entonces conocido, el cual permanecía intacto.

Pequeña descripción y cuanto median?

Los sarcófagos de Karajía son únicos en su género por su tamaño colosal, ya que llegan hasta los 2,50 metros de alto y por su cuidadosa elaboración. El hecho de que estuvieran emplazados en lo alto de un barranco de difícil acceso, ha permitido que se conserven a salvo de manos extrañas y de depredadores.

Gracias al apoyo prestado por miembros del Club Andino Peruano, a los arqueólogos les fue posible escalar 24,00 metros de pared rocosa vertical y acceder a la gruta donde están emplazados los sarcófagos, que se encontraba más de 200,00 metros del fondo de la quebrada. Karajía-1 está constituido por siete sarcófagos. El tercero se derrumbó probablemente durante el sismo de1928, desapareciendo en el abismo. Como quiera que los sarcófagos están lateralmente unidos unos a otros, el que se desplomó abrió forados en los costados de los contiguos. Este hecho permitió reconocer en detalle el contenido de estos sarcófagos y determinar el de los restantes, que de esta manera no tuvieron que ser violentados y permanecen intactos. 


En el interior del sarcófago abierto se encontraba una momia, sentada sobre un pellejo y envuelta en telas mortuorias. Objetos de cerámica y ofrendas diversas acompañaban al difunto. La datación obtenida por radiocarbono al analizar los restos orgánicos, ofreció la fecha de 1460 d.C. Roedores y aves de rapiña habían disturbado el entierro. El sarcófago estaba vacío por haber sido devorado y retiradas del lugar la momia y sus pertenencias.

Los rostros de los monolitos de Recuay, de los cuchimilcos de Chancay y aún el del ser representado en el tumi de Lambayeque, tienen en común con las figuras representadas en los sarcófagos de Carajía la característica de una mandíbula prominente.

Otros varios grupos de sarcófagos, como los de Tingorbamba y Chipuric, presentes en las inmediaciones de la comarca, han sido prolijamente documentadas por las expediciones Antisuyo. Estas expediciones estuvieron dirigidas por Federico Kauffmannn Doig y por Gían Carlo Ligabue.

 Los sarcófagos están conformados por grandes cápsulas antropomorfas hechas de arcilla mezclada con palos y piedras. Sólo la cabeza y parte del pecho son compactos. Tanto cuerpo como cabeza están decorados con pintura roja de dos tonos, aplicada sobre una base blanca.

Se considera que estos sarcófagos son evocaciones de la forma típica del fardo funerario costeño y cordillerano correspondiente al período Huari. En efecto, en uno como en otro caso, la formaantropomorfa ha sido dada sólo en cuanto al contorno del cuerpo humano, sin que se evidencien las formas correspondientes a las extremidades. Hay que remarcar que la cabeza del sarcófago ha recibido tratamiento escultórico, y que el rostro es el resultado de copias en arcilla de máscaras funerarias originalmente hechas de una tabla recortada en forma de media luna para representar la mandíbula.

Imitación de Otras Culturas o Hechos por sus propia costumbre?
Los rostros de los monolitos de Recuay, de los cuchimilcos de Chancay y aún el del ser representado en el tumi de Lambayeque, tienen en común con las figuras representadas en los sarcófagos de Carajía la característica de una mandíbula prominente.

Otros varios grupos de sarcófagos, como los de Tingorbamba y Chipuric, presentes en las inmediaciones de la comarca, han sido prolijamente documentadas por las expediciones Antisuyo. Estas expediciones estuvieron dirigidas por Federico Kauffmannn Doig y por Gían Carlo Ligabue.

Historia de Kuelap Sitio Arqueologico



La ciudadela pre - inca de Kuelap o Cuelap esta ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 msnm. Se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya. Se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas.

En lengua nativa, Kuélap significa "lugar frío", y es que, a pesar de encontrarse en la selva peruana, tiene un clima templado, seco durante el día y con temperaturas muy bajas durante la noche.

Aunque algunos autores consideran que Kuélap fue una fortaleza militar, los estudios del arqueólogo Federico Kauffmann Doig lo consideran un centro de administración de la producción de alimentos y del culto destinado a favorecerla. También se cree que simplemente fue una ciudad fortificada.

Sobre su  Descrubrimiento:
Este monumental exponente de la arquitectura de los chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez de Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por lugareños que ya conocían el sitioarqueológico. Con posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con anterioridad.

Sobre su Ubicacion:

El complejo Arqueológico de Kuélap están ubicado en las coordenadas 6°25′9.29″S 77°55′22.85″OCoordenadas: 6°25′9.29″S 77°55′22.85″O (mapa). La zona es boscosa y lluviosa. Por un sendero empinado que parte del poblado de El Tingo, cercano al la ribera del Utcubamba, a 3.000 msnm de altura, se accede al sitio tras andar unos 8 kilómetros y ascender unos 1.000 metros. También es posible el acceso por una vía carrozable que serpentea por la margen izquierda del río Tingo y que, luego de cruzarlo, permite alcanzar en unas 4 horas de viaje la planicie de Marcapampa, en las proximidades del monumento.

Kuélap se caracteriza por su condición monumental, con una gran plataforma, orientada de sur a norte, asentada sobre la cresta de roca calcárea en la cima de la montaña. La plataforma se extiende a lo largo de casi 600 metros y se sostiene por una muralla de 19 metros de altura.

Sobre su Antiguedad y Como se Abastecian:
Es evidente que Kuélap es un monumento anterior al Imperio inca. Considerando su carácter monumental, es indudable que debió desempeñar un papel protagónico en el pasado de la cultura chachapoyas. En efecto, la arquitectura de Kuélap es, en términos generales, la misma que se halla dispersa en el área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de desarrollo de la cultura chachapoyas, cuyos inicios podrían remontarse al siglo VIII, fue levantado el monumento de Kuélap. Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su florecimiento y cuándo y por qué fue abandonado.

Hay otros aspectos que no han podido ser dilucidados, como el transporte de los bloques de piedra hasta lo alto de la montaña y la habilidad de los arquitectos involucrados en la construcción, que supieron dotarla de un sofisticado sistema de drenaje del agua de las lluvias. En la actualidad, por estar obstruidos sus ductos, el monumento se ha ido "hinchando". Al dilatarse la gran plataforma, las piedras de las murallas que la revisten van desprendiéndose. Tampoco ha quedado aclarado cómo se llevaba a cabo el suministro de agua para sus moradores; tal vez algunos de los recintos carentes de acceso hayan servido como reservorios. Los demás recintos, en su gran mayoría, debieron ser almacenes de alimentos a la manera de los tambos incaicos, en los que se solía edificar un conglomerado de graneros.

Para que lo construyeron?
En cuanto a la función que cupo a Kuélap, también se carece de una respuesta del todo satisfactoria. Popularmente, el monumento es calificado de "fortaleza", por su ubicación y por la solidez y altura de sus muros. Adolf Bandelier, y especialmente Louis Langlois, trataron de demostrar que Kuélap, más que fortaleza, habría podido ser un lugar fortificado destinado a servir de refugio a la población en casos de emergencia. Le atribuyeron, probablemente por analogía, el mismo papel que desempeñaron los burgos en la Europa medieval.
Los altos muros que enchapan la plataforma y la estrechez del acceso a la ciudadela en su tramo final sugieren, en efecto, que el monumento de Kuélap pudo construirse con miras a servir como reducto defensivo, o que por lo menos debió ser un sitio protegido de los intrusos. Pero esta posibilidad no necesariamente anula otras interpretaciones, acaso de mayor trascendencia.


Así, tomando en cuenta la función desempeñada por la arquitectura monumental en el pasado arqueológico peruano en general, la cual estuvo relacionada con las necesidades socioeconómicas motivadas por el medio, puede concluirse que Kuélap pudo básicamente ser un santuario precolombino en el que residía una poderosa aristocracia cuya misión primaria era administrar la producción de los alimentos, recurriendo para ello al mando y a prácticas mágicas, a fin de contar con la colaboración de los poderes sobrenaturales que gobernaban los fenómenos atmosféricos, que, de no ser bien honrados, podían hacer llover en exceso o azotar a loshombres con sequías que pudieran hacer peligrar su existencia.